7 Desde 2009, cada edición tiene una ciudad, un país o una región protagonistas y en torno a ellos gira el programa del Congreso. En algunas ocasiones, incluso han sido varios los protagonistas. Solo en la vigésima edición, precisamente para celebrar esta efeméride, no hubo ninguna cocina referente. En la imagen, homenaje a la cocina londinense en 2013, con un gran pastel y los chefs. De la mano de la cocina en directo en el Auditorio llegaron las degustaciones, otra seña de identidad sin la cual no se entendería el Congreso hoy en día. Y es que mientras los congresistas escuchan las ponencias pueden probar esas recetas y creaciones sobre las que el chef que está en el escenario está hablando. Cocinas, servicio de sala y chef se coordinan a la perfección para ello. Fue en 2009 cuando Hiroyoshi y Tomiko Ishida, artífices del restaurante más exclusivo del mundo en aquel entonces, Mibu, cocinaron para cinco afortunados y ante 800 personas. En ese restaurante de Tokio solo contaban con una mesa, para ocho comensales, y en el Kursaal representaron cómo era para ellos cada servicio. Aquellos chefs de ese restaurante de poco más de 20 metros cuadrados e inaccesible mostraron al mundo los secretos de su cocina. El concepto de país/ciudad invitados Las degustaciones en el Auditorio La ponencia de Mibu, con la reproducción de su mesa E s muy complicado nacer siendo ya referente o siendo el más grande e importante, sea cual sea tu ámbito de actuación. En el caso de San Sebastian Gastronomika, nació con un carácter pionero y en una ciudad y un contexto proclives para su crecimiento, pero la de este Congreso es la historia de una idea que se convirtió en realidad y la de una realidad que se convirtió en referente mundial. Paso a paso, hito a hito, gesto a gesto, Gastronomika es hoy lo que todo el mundo, y no es esta una forma de hablar, conoce. La cocina y las tecnologías han evolucionado mucho desde aquella primera edición de ‘Lo Mejor de la Gastronomía’ que se celebró en 1999 y cuya ponencia de Martín Berasategui ilustra estas páginas. En un mundo más conectado, hoy en día al Kursaal se puede acceder en tiempo real desde cualquier punto del planeta. La digitalización que se ha dado en el Congreso, una labor que ha sido incluso premiada, es uno de esos hitos que sirven para entender cómo estos 25 años de trabajo han sido un cuarto de siglo de constante crecimiento de Gastronomika, pero también de aprendizaje y adaptación. Las ponencias, las actividades, los concursos, los premios, las cenas oficiales, el street food... El San Sebastian Gastronomika de hoy se ha forjado de la mano de muchísimas personas y de una larga cantidad de actos y eventos, gracias a los cuales el Congreso es hoy lo que todos conocemos. En este camino han quedado cocineros, ponencias, catas y homenajes para la historia, se ha ido constuyendo la identidad de Gastronomika con determinadas decisiones y se podría haber escrito una verdadera enciclopedia con el conocimiento que se ha compartido en el Auditorio. Pero, lo mejor de todo es que en este Congreso queda mucho por hacer y, prueba de ello, es esa 25ª edición que aún no se ha celebrado, pero todos sabemos que será histórica. Texto: Álex López Fotos: El Diario Vasco y Gastronomika # Se podría haber escrito una enciclopedia de la cocina con el conocimiento que en el Auditorio se ha compartido Lo mejor de todo es que queda mucho por hacer y, prueba de ello, es esa 25ª edición que todos sabemos será histórica
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0