25 SS GASTRONOMIKA

58 Una selección de los 12 talentos más relevantes del Ecosistema Cebanc ‘12 meses, 12 talentos’ ENERO «MASTERCLASS» Rubén Trincado Rte. Mirador de Ulia FEBRERO «MASTERCLASS» Maddalen Arizmendi Finalista en el II Concurso de Jóvenes Pasteleros Delité celebrado en Valencia en marzo de 2019 (Nuevas promesas) MARZO «MASTERCLASS» Pablo Loureiro Rte. Casa Urola ABRIL «MASTERCLASS» Unai Paulis Rte. Maun Grill Bar en el Mercado San Martín MAYO «MASTERCLASS» Joanes Gorrotxategi Pastelerías Gorrotxategi JUNIO «MASTERCLASS» Paul Arrillaga Rte. Zazpi STM JULIO «ENTREVISTA» Andoni Luis Aduriz Grupo IXO (Mugaritz) AGOSTO «ENTREVISTA» Daniel Negreira Rte. Alma / El Toro DN Innovation en Asia SEPTIEMBRE «MASTERCLASS» Aizpea Oihaneder Rte. Xarma OCTUBRE «MASTERCLASS» Igor Zalakain Rte. Arzak NOVIEMBRE «MASTERCLASS / PONENCIA» Gorka Txapartegi Rte. Alameda y Sutan DICIEMBRE «MASTERCLASS» Juan Carlos Caro Rte. Zelai Txiki No se entendería la evolución de San Sebastian Gastronomika durante estas 25 ediciones sin la presencia de esos jóvenes estudiantes que siempre han estado apoyando al Congreso en labores logísticas al mismo tiempo que avanzaban en su formación. Algunos de los que hoy en día ocupan un lugar relevante en la hostelería estuvieron sirviendo hace 15, 20 o 25 años en el Kursaal. Eran entonces alumnos de Cebanc que, como ahora, sigue estando al lado del Congreso ofreciendo el apoyo de esos jóvenes cocineros del futuro que están ávidos por aprender y progresar. Al hablar de Cebanc estamos hablando de un centro de formación profesional continua y escuela de cocina y hostelería que ofrece grados superiores y medios en Donostia desde hace más de 45 años. Esto le ha dado un reconocido prestigio en el sector y hoy es el día en el que sigue «formando profesionales competentes para su incorporación o actualización en el mundo laboral mediante una enseñanza abierta e inclusiva, mejorando de forma permanente sus competencias profesionales». Esa constante reflexión estratégica en la que se encuentra siempre inmersa la Escuela Superior de Hostelería de Gipuzkoa le ha llevado a poner en marcha ’12 meses, 12 talentos’, una acción anual que surge dentro de uno de los ejes TALENTO ‘MADE IN CEBANC’ Cebanc ha puesto en marcha la iniciativa ‘12 meses, 12 talentos’, a través de la cual distintos hosteleros de éxito ofrecerán masterclass para los alumnos de una escuela que siempre ha estado comprometida con el Congreso estratégicos del centro: gastronomía y turismo. A lo largo del casi medio siglo que suma Cebanc formando a los cocineros y hosteleros del futuro, han pasado por sus instalaciones muchos de los que hoy son referentes en su campo. Son figuras que han colaborado y que siguen colaborando con la casa y que permiten construir y mantener el distintivo culinario de Gipuzkoa. A través de esta acción Cebanc pretende poner en valor la restauración guipuzcoana y el centro ha seleccionado a 12 de los restauradores más relevantes formados entre sus cuatro paredes para, por una parte, formar al alumnado actual y crear referentes y, por otra, comunicar el recorrido del centro y los profesionales, estableciendo de este modo una red de restauradores formados profesionalmente que sustentan el distintivo gastronómico de Donostia y Gipuzkoa. En los meses de enero, febrero y marzo ya han abierto fuego con estas charlas Rubén Trincado (Mirador de Ulia), Maddalen Arizmendi (finalista del II concurso Jóvenes Pasteleros) y Pablo Loureiro (Casa Urola). Durante los próximos meses pasarán por la escuela Unai Paulis (Maun Grill), Joanes Gorrotxategi (Pastelerías Gorrotxategi), Paul Arrillaga (Zazpi STM), Andoni Luis Aduriz (Mugaritz) y Daniel Negreira (Restaurante Alma) -estos dos como entrevistados-, Aizpea Oihaneder (Xarma), Igor Zalakain (Arzak), Gorka Txapartegi (Alameda y Sutan) y Juan Carlos Caro (Zelai Txiki). La organización busca conseguir mediante estos encuentros diversos objetivos estratégicos. Por un lado, busca construir un escenario en el que periódicamente se dé voz a los diferentes agentes, asociaciones sectoriales y empresarios para posicionar a estos y a la formación profesional gastronómico-turística en una clara ventaja competitiva, en la construcción de un futuro sostenible y económicamente viable para toda la cadena de labor de la elaboración de la cocina singular; por otro lado, el programa también pretende reunir a empresas y personas de alto nivel competencial para que este evento ayude a crear sinergias de alto valor y alinearse con Cebanc: gastronomía y turismo. Formación y motivación Obviamente, detrás de la iniciativa está también el evidente afán de formar y motivar a los alumnos con las masterclass. Desde el centro señalan que «pretendemos demostrar que, con dedicación, disciplina y trabajo se puede llegar lejos. Todas las personas que hemos invitado han formado parte del Ecosistema Cebanc, bien como alumnos, alumnas, profesores o profesoras y ahora gestionan su propio negocio de hostelería».

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0