25 SS GASTRONOMIKA

54 patatas de Julio Verne’. Aquella noche se presentó la guía ‘Lo Mejor de la Gastronomía 2000’. La jornada del miércoles fue similar, con ponencias por la mañana y comida de trabajo elaborada por Martín Berasategui. Por la tarde, Marc Veyrat disertó sobre el foie gras, Jordi Butrón realizó una demostración de pastelería y se celebró el Campeonato de Gin Tonic. El jueves, tras las ponencias y la comida, hubo un «Aula del Bacalao», Ferran Adrià desveló «las fantásticas aplicaciones» de Pacojet, «una prodigiosa máquina», y Raimundo García, catedrático de Anatomía Patológica, presentó un estudio microscópico de las texturas en la carne cocinada. La feria De manera paralela, se celebró una feria con 90 estands a la cual se podía acceder comprando una entrada que costaba 1.500 pesetas (nueve euros) y que daba opción a diez consumiciones. La lista de productos que se podían probar era muy larga y en ella no faltaban erizos de mar, pollos de corral, yogures, mermeladas, infusiones, cabello de ángel, productos emblemáticos del País Vasco y se podrían catar también «vinos verdaderamente relevantes». Una librería gastronómica y una tienda con productos gastronómicos completaban la oferta. Además, y también de manera paralela, aquella primera edición acogió el Congreso Epicur del Cigarro, organizada por el Club Epicur de fumadores de puros. Incluía una muestra internacional de pintura, una exposición de utensilios y cigarros, catas, conferencias y una cena con platos regionales. o cierto es que la presentación de aquel primer programa no podía ser más sincera. Firmada por Rafael García Santos, primer director de ‘Lo Mejor de la Gastronomía’, se dirigía a los cocineros para avisarles de que aquel 15 de noviembre de 1999 «inauguraremos la Feria con atractivas actividades y organizaremos una jarana para recibir a los que queráis acompañarnos en este proyecto de futuro, que deseo sea de todos». El propio García Santos desgranaba los objetivos de aquel congreso: «Celebrar un gran debate sobre el devenir de la cocina a partir de la práctica y lo concreto». El evento sería lúdico: «Comer, beber, divertirse, cultivar la amistad, pasarlo de puñetera madre… Tres días y medio inolvidables, si vosotros queréis y contribuís a hacerlo inolvidable. Necesitamos complicidad para este festín», terminaba el texto de presentación. La voluntad estaba clara, ¿pero cuál era la propuesta? ¿Cómo era el programa? Esa «jarana» a la que se refería el director consistía en una cata explicada de jamones Joselito, otra de un vino de Toro y del «celebérrimo» Pesquera Milenium 96 y una degustación comentada de cafés realizada por expertos colombianos. A las nueve y media de la noche comenzaría la «fiesta popular y cena típica». El martes, miércoles y jueves, se desarrollaría el Congreso. Tras una mañana de ponencias en la Sala Cámara, Martín Berasategui ofició la «comida de trabajo». Por la tarde, la tortilla de patata tuvo todo el protagonismo, con su Campeonato de España para profesionales y para aficionados y una charla titulada ‘La tortilla de Una ‘jarana’ como pilar de un proyecto de futuro y de todos L Texto: Iñigo Belastegui Fotos: El Diario Vasco Ponencias, concursos, comidas de trabajo, una feria con 90 estands y el Congreso del Cigarro fueron las bases de aquel primer programa #¿Cuál era el objetivo? «Celebrar un gran debate sobre el devenir de la cocina a partir de la práctica y lo concreto» ¿La propuesta? «Comer, beber, divertirse, cultivar la amistad, pasarlo de puñetera madre...» La primera edición: El programa carnes, pescados, ibéricos Pinosur, pulpo, ahumados, mariscos, conservas.... alusaldu.com

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0