16 Las 25 ediciones de San Sebastian Gastronomika son una ocasión inmejorable para detenernos y hacer una reflexión sobre el camino recorrido y el futuro por llegar. Si hace un cuarto de siglo, durante su primera edición, nos hubieran dicho que nuestra ciudad contaría hoy con un Congreso Internacional de Gastronomía, cita ineludible para el sector, y referencia para los profesionales de todo el mundo, creo que nadie dudaría en tacharnos de soñadores o incluso osados. La realidad a veces supera nuestros mejores sueños. Hoy, San Sebastian Gastronomika se ha convertido en una de las citas fijas del año para cientos de personas que trabajan y disfrutan con y en la cocina. Y ha conseguido, gracias a sus trabajadas y cuidadas ediciones, convertir nuestra ciudad en una parada en el camino que nadie, o casi nadie, se quiere perder, y en la que todo el mundo quiere estar. Haber sido capaces de convertir este congreso en un evento de alcance internacional al que los chefs más reputados de todo el planeta quieren venir es un logro formidable. Hemos podido disfrutar de la presencia de las más rutilantes estrellas del firmamento gastronómico, entre quienes se encuentran muchos de nuestros chefs. Hemos podido saborear placeres exóticos, que han llegado hasta nuestra ciudad abriendo al mundo nuestros paladares y mentes. San Sebastián tiene unas raíces muy sólidas en el área gastronómica. Su base es la cultura culinaria de nuestra tierra, con las sociedades y los pintxos en el origen, y Basque Culinary Center o los restaurantes, desde el más humilde hasta el más afamado, con un renombre que trasciende nuestras fronteras. En ese panorama, el congreso San Sebastian Gastronomika supone la guinda de un pastel que luce espléndido en el amplio y cada vez más competitivo escaparate de la cocina mundial. Si no existiera, tendríamos que inventarlo. Afortunadamente, no solo está inventado, sino que es una realidad consolidada y madura que nos pone en el mapa, mientras otros buscan formatos que les ofrezcan un lugar que nosotros ya tenemos por méritos propios. Donostia va a seguir apostando por todas aquellas iniciativas que consoliden nuestra posición como capital de la gastronomía, y San Sebastian Gastronomika es, sin duda, uno de sus mejores exponentes. ¡Larga vida a San Sebastian Gastronomika! Eneko Goia Alcalde de Donostia / San Sebastián Un referente imprescindible La realidad a veces supera nuestros mejores sueños. Hoy, Gastronomika es una de las citas fijas del año para cientos de personas que trabajan y disfrutan con y en la cocina” Ponentes en estas 25 ediciones Adalid de la creatividad, Joan Roca regenta junto a sus hermanos Jordi y Josep El Celler de Can Roca en Girona, con tres estrellas Michelin desde 2010. El restaurante fue galardonado en 2013 y 2015 como el mejor del mundo. JOAN ROCA El Celler de Can Roca Cocinero y empresario, el chef domina todos los campos de la gastronomía y de la gestión. El andaluz reconoce que la primera vez que llegó al Congreso, en su primera edición, se enamoró de la alta cocina. DANI GARCÍA Tragabuches, Calima, Dani García Marinero vocacional, extrae del mar lo que otros no ven, para así ofrecer al comensal nuevos ingredientes y platos. Tiene un discurso basado en el respeto y la fantasía y aúna en perfecta simbiosis la tradición y la evolución. ÁNGEL LEÓN Aponiente Por el Kursaal han pasado chefs que han hecho historia frente a los fogones. De tradición o vanguardia, de cocinas de aquí y de allí, en el Congreso se ha transmitido conocimiento de la mano de esos y esas artífices de la evolución de la gastronomía COCINEROS ESPAÑOLES DESTACADOS EN LA HISTORIA DEL CONGRESO Extremeño de nacimiento y valenciano de adopción, su cocina es puro Mediterráneo y su manera de entenderla, ligada al territorio al que pertenece, trasciende cada uno de sus platos. Uno de los grandes innovadores de la cocina española. QUIQUE DACOSTA El Poblet, Quique Dacosta La cocinera que atesoró más estrellas Michelin del mundo, siete, fue homenajeada en Donostia en 2019 y en su discurso quiso destacar el valor femenino de la gastronomía. Esta dama de la cocina es todo un símbolo de la revolución culinaria española. CARME RUSCALLEDA Sant Pau Es el cocinero que llevó la gastronomía rural a la alta cocina cuando nadie lo hacía. En Las Pedroñeras, la capital del ajo morado, eligió un camino lleno de mérito: crear a partir de las sencillas tradiciones manchegas. Hoy es el padre de la cocina manchega moderna. MANOLO DE LA OSA Las Rejas Su cocina está comprometida con el territorio y con la tradición, pero salpicada de influencias cosmopolitas. Sencilla en apariencia y complicada en elaboración, en su propuesta Camarena utiliza técnicas innovadoras que no se ven, pero se perciben en el paladar. RICARD CAMARENA Arrop, Ricard Camarena Una auténtica constelación de estrellas de la cocina
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0